Buscar este blog

viernes, 11 de abril de 2014

EL ZAPALLO

EL ZAPALLO

  • El zapallo pertenece a la familia de las cucurbitáceas, existen numerosas especies de zapallo C. argyrosperma C. cordataC.digitataC. ecuadorensisC. ficifolia (alcayote), C. foetidissimaC. lundellianaC. maxima (calabaza), C. moschata,
    C. okeechobeensisC. palmataC. pedatifoliaC. pepo – (calabacín, zucchini, zapallito), C. radicans, y con diferentes nombres comunes, Calabaza, Calabazas, Zapallo, Calabacera, abóbora", "gerinum", "moranga", "cabotya" (portugués), "pumpkin" (inglés).
    En este caso hablaremos de la especie de zapallo cucúrbita máxima, a continuación presentamos la ubicación taxonómica del zapallo.
    Reino : Vegetal
    Sub-reino : Fanerógamas
    División : Angiospermas
    Clase : Dicotiledónea
    Sub clase : metaclamidias
    Orden : Cucurbitales
    Sub-orden :
    Familia : Cucurbitácea
    Tribu :
    Genero : cucurbita
    Especie : Cucurbita maxima
    Nombres vulgares: calabaza, zapallo, Calabacera, abóbora", "gerinum", "moranga", "cabotya" (portugués), "pumpkin" (inglés).
    Planta herbácea de tallo trepador, provisto de zarcillos, existiendo los tipos rastrero y arbustivo. Los tallos y el follaje presentan pubescencia suave; las espículas alteman con pelos finos.
    Las hojas son redondeadas o con lóbulos poco desarrollados, con los bordes ligeramente dentados. La cara superior de la hoja presenta manchas descoloridas, de aspecto plateado. Cáliz y corola de cinco piezas cada uno. Planta monoica, con cáliz de color verdoso y corola amarilla a blanca.
    El fruto es una baya grande cuyas paredes externas endurecen y las más internas permanecen suaves y carnosas. La forma del pedúnculo en C. maxima es cónica o cilíndrica, sin surcos ni expansión basal, suave y casi esponjoso, con estrías finas longitudinales. La forma, tamaño y color del fruto son muy variables. Los cultivares de frutos elipsoidales y oblados u ovoides son comunes, con frutos gigantescos hasta de un metro de longitud.
    Las semillas tienen características muy variables de blanca hasta casi negras, con tonalidades intermedias.
  • Descripción botánica
    Variedad de verano:
    Zapallos italianos como Zucchini y Coccozelle
    Variedad de invierno:
    Macre, Avianca, Loche y Chancho
    - Macre Es la variedad más común que existe tanto en la costa como en la sierra. En los climas templados se desarrollan enormes, algunos llegando a pesar más de 50 kg.; se emplea para el alimento humano, como verdura para diversos potajes.
    - Chilete: Es una variedad de climas cálidos de la sierra y selva. Tienen una carnosidad medio dulzona que se presta para preparar dulces; su corteza es muy arrugada con protuberancias que parecen costras superpuestas.
    - Pepinillos: El zapallo más precoz, muy acuoso, que se presta como alimento para elaborar sopas; los selváticos y gente de la sierra lo usan mucho.
    - Calabaza común: En la costa suele ser más insípida, propia para comidas saladas, en cambio en los valles de la sierra producen en cantidad dentro de los maizales; estas calabazas asadas son dulces, su corteza se forma como un mate duro.
    - Zapallo pepo: Es la coloración de la corteza blanca, medio insípido, pero se utiliza como verdura para ensaladas
    - Zapallón: Crece en las quebradas de la sierra. Produce una carnosidad dura que se puede utilizar como verdura cuando es tierna, pero madura se emplea para el engorde de cerdos.
    * Todas estas variedades son rastreras, de flores amarillas y blancas; la única variedad trepadora es el pepinillo, que puede desarrollarse en las paredes o en los arbustos.

  • LA CHIRIMOYA

    LA CHIRIMOYA


    Su dulce sabor la hace uno de los postres favoritos de la temporada. La chirimoya es nuestra fruta del día, y es altamente recomendable para los más pequeños de la casa y las chicas que se encuentran en un régimen alimenticio especial. Hoy te contamos por qué.
    UN RICO REGULADOR
    Esta deliciosa fruta es perfecta para las personas que  necesitan regular su sangre y controlar los niveles de colesterol. Además, te contamos que su bajo aporte de sodio y poca grasa la hacen perfecta para las personas que sufren de hipertensión arterial o alteraciones cardiacas.
    No podemos olvidar que es un alimento con alto contenido de fibra, lo que lo convierte en un laxante natural  de grandes beneficios para nuestra flora intestinal.
    VITAMINAS Y MÁS
    En el caso de los pequeños de la casa, el consumo de chirimoya les aporta gran cantidad de minerales como el calcio, el fósforo y el hierro, así como vitaminas y proteínas que son parte de la dieta diaria.
    Y para las chicas que quieren bajar de peso... La chirimoya te ayudará a sentirte llena y a tener en forma tu sistema digestivo. Además, es una fruta perfecta para las personas que hacen ejercicio ya que evita la fatiga y la depresión. ¡Mira qué cantidad de beneficios!
    Disfruta de la chirimoya y agrégala a tu dieta como postre, merienda o alimento luego de una rutina de deportes. Verás que no te arrepentirás. Y no olvides dejarnos tus comentarios.

    EL AJÍ PANCA

    EL AJÍ PANCA


    Ají grande de color morado, se seca en la misma planta. Se usa entero o molido. Es un condimento muy usado en la cocina peruana. Se le conoce también con el nombre de ají especial y en México como chile ancho. Se puede reemplazar también con el Chile guajillo seco.

    Modo de empleo: Usar guantes para abrir y despepitar los ajíes. Lavarlos bajo el agua. Frotar el interior de los ajíes, uno contra el otro. Remojar en agua durante 3 horas y luego llevar a hervir. Cambiar el agua dos veces durante el hervido. Licuar con aceite para obtener una pasta. Se puede guardar en el congelador para diversos usos.
    CARACTERÍSTICAS:
    El fruto de la páprika es de color rojo cuando esta madura, mide alrededor de 12 cm, posee un peculiar aroma muy agradable y un sabor característico no picante.

    CULTIVO:
    * Requiere suelo suelto, franco-arenoso, profundo y de buen drenaje; tolera cierto grado de acidez, pero no soporta la salinidad ni heladas.
    * En la costa es sembrada entre abril y mayo; se deben esperar 6 meses para cosechar en fresco y 7 meses para cosechar en seco.
    * Desarrolla de manera óptima en climas cálidos y templados, bajo temperaturas que oscilan entre los 15 y 28 ºC, y en lugares con baja humedad relativa.

    USOS:

    1) Alimento: Especia para sopas, guisos, polvos al curry, pizzas, colorante y saborizante natural de embutidos, carnes y licores.

    2) Cosmetología: Lápices labiales, polvos faciales y aceites esenciales.

    EL OLLUCO

    EL OLLUCO


    El olluco es una hortaliza de tierra  que pertenece al género Ullucus, de la familia Basellaceae, también conocida con los nombres de ulluco, ulluku, papalisa o simplemente lisa
    El nombre olluco proviene de la palabra ulluco, de los idiomas quechua y aymara,  y que significa tubérculo.
    Es cultivada por su tubérculo y sus hojas que son comestibles.
    Hábitat
    Es una planta oriunda de los andes sudamericanos en donde se cultivó hace 5,500 años. En el Perú el olluco fue domesticado en la época pre colombina.  
    Se han encontrado vasijas con los restos más antiguos de olluco, con más 4,200 años de antigüedad, en las zonas de Ancón y Chilca (costa peruana) que están bastante  lejos de su centro de producción.
    Restos arqueológicos con representaciones del olluco también han sido encontrados en cerámicas pertenecientes a la cultura Huari.
    Apariencia
    Es una planta que tiene una consistencia viscosa, de hojas que tienen largos peciolos, de forma puntiaguda y de colores que varían.
    Sus flores pueden ser verde amarillentas hasta de color rojizo. La planta puede crecer hasta una altura de 50 cm,  formando matas. Es muy raro que produzca fruto.
    El tubérculo por lo general es de tamaño pequeño y puede ser alargado  o curvado (desde los 2  hasta los 15cm. en algunos casos),  a diferencia de la papa que es otro tubérculo, pero de forma redondeada.
    Su color varía entre el blanco, amarillo, verde claro, violeta o morado, rosado, anaranjado y su cáscara es lisa y delgada, con varias protuberancias.
    Se puede consumir sin necesidad de quitarle la cáscara o piel.

    LA QUINUA

    LA QUINUA


    Historia de la quinua

    La historia de la quinua tiene pocas evidencias arqueológicas, lingüísticas y etnográficas, pues no se conocen muchos ritos religiosos asociados al uso del grano. Las evidencias arqueológicas del norte chileno, señalan que la quinua fue utilizada 3000 años antes de Cristo, mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho indicarían que la domesticación de la quinua ocurrió hace 5000 años antes de Cristo. Existen también hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama, Arica y diferentes regiones del Perú, consistentes en semillas e inflorescencias, encontrándose abundante cantidad de semillas en sepulturas indígenas de los Tiltil y Quillagua.
    A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español  que  reporta  el  cultivo  de  quinua  fue  Pedro  de  Valdívia  quien  al observar los cultivos alrededor de Concepción, menciona que los indios para su  alimentación  siembran  también  la  quinua  entre  otras  plantas. Posteriormente, Bernabé Cobo, confunde la quinua con la Kiwicha e indica que la quinua es una planta muy parecida al bledo de Europa. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios reales describe que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño, y hace referencia al primer envío de semillas hacia Europa, las que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.
    Una evidencia del uso de la quinua se encuentra en la cerámica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las razas más primitivas.
    La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies domesticadas y cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años). La cuenca del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal centro de origen  de  la  quinua  y  el  centro  de  conservación  de  la  mayor  diversidad biológica de esta especie, en la cual existen sistemas ingeniosos de cultivo y una cultura alimentaria que incorpora el grano a la digestión diaria.
    Durante el imperio de los Incas, la quinua se convirtió en uno de sus cultivos principales y alimento básico de la dieta de los habitantes. En la actualidad, el grano es cultivado en el Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, el norte de Argentina y otros países. El Perú y Bolivia son los mayores productores de este grano andino que es similar con el arroz en los tiempos de la colonia, donde los españoles la denominaban “arrocillo americano” o “trigo de los Incas”. 
    El Perú es poseedor  de una diversidad genética de quinua tanto silvestre como cultivada, siendo uno de los mayores productores y exportadores, y cuyo cultivo representa un potencial y oportunidad comercial que contribuirá a mejorar la calidad de vida de las poblaciones altoandinas.